Salud Colaborativa: Distintos actores sanitarios se reúnen para buscar espacios comunes
Con el objetivo de analizar los desafíos de la tecnología
social, Rayen Salud realizó el desayuno “Tecnología y Salud Colaborativa”.
Encuentro que permitió conversar sobre los nuevos paradigmas en transformación
digital, desde una mirada inclusiva y centrada en el paciente.
El evento contó con la argentina Andrea Barbiero, consultora
E-health con más de 15 años de experiencia en este segmento, y con la
participación de distintos sectores del sector salud, tanto del mundo público
como privado.
José Fernández, Gerente Clínico de Rayen Salud, destacó que
para hablar de Salud Colaborativa hay que tomar los objetivos de comienzos de
lo que es la salud: “Yo creo que hay que tomar el inicio de lo que es la salud,
cuando nace la salud, nace con el objetivo de resolver los problemas de las
personas y sobre esos problemas, personas que comenzaron a tratar de entender
lo que estaba ocurriendo, por tanto el inicio de la medicina fue eso, fue el cómo
ponerse a disposición de lo otros. Hoy en día pareciera que esto comenzó a ser
un nicho tan independiente del resto del resto de la sociedad, que nos
olvidamos de la práctica inicial que es el como nosotros colaboramos con el
mejoramiento de la vida de las personas, el cómo hacemos que el ayudar no sea
algo que sólo se hace cuando las personas están enfermas, es más enfocarnos en
ayudarlas a no enfermarse, de entender que la salud es absolutamente lo
contrario a la enfermedad y uno ve que actualmente el enfoque es resolver los
problemas de enfermedad, por tanto el tema está en el cómo colaboramos: ¿somos
sólo los médicos? No ¿sólo los pacientes? Tampoco ¿es sólo la academia? Tampoco
es sólo la academia, por lo tanto, la forma de hacer esto posible, es que todos
los actores entiendan que la definición de salud es un estado completo de
bienestar físico, social y ecológico se lleve a la realidad desde una mirada
inclusiva”.

Otro de los asistentes fue Víctor Alvarado, Director de salud de la Municipalidad de Quillota, quien recalcó que debido a este desayuno sobre Salud Coloborativa, “Voy a volver a mi comuna, voy a juntarme con el equipo y conversarles de que estamos en un momento, que a pesar de todas las limitaciones que uno pueda tener, en que podemos conversar con la ciudadanía y decirles que podemos trabajar colectivamente en el ámbito de la información en salud. Voy a irme con la idea de ser mucho más profundo en lo del análisis de tomar decisiones en conjunto con la ciudadanía y de poder hacer un colectivo; ese derecho a la información, que lo podamos colectivizar un poco más en función de las investigaciones de la innovación y así seguir avanzando. La gente también tiene que entender que ellos tienen que ponerse en los esfuerzos innovadores. Para mí esto es muy importante”.
Agregando que, “Rayen nos aporta una condición
importantísima. Nosotros no podríamos pensar en una vuelta atrás, pero también
creo en otros factores como el empoderamiento de las personas, la autonomía y
la innovación, la capacidad de gestión de los equipos de salud, las
estabilidades políticas. Algunas cosas
necesitan también una condición favorable en el ámbito político, se necesita
autonomía y si no la tienes, la puedes tomar a través de la innovación”.
Por su parte, Cecilia Rodríguez de la Fundación Me Muevo,
institución que nació para trabajar con pacientes con patologías reumáticas,
pero que hoy abarca enfermedades crónicas en general y en sus procesos de
desarrollar autoeficacia con un programa de automanejo para pacientes con
condiciones crónica.
Respecto a los principales desafíos tecnológicos a los que
se ve enfrentada la fundación, Cecilia señala: “El desafío final es que los
pacientes puedan acceder al registro completo. Cuando hablamos de enfermedades
crónicas, el paciente debiese poder no sólo revisar este registro, sino también
ingresar cierta información que sea relevante para lo clínico, especialmente
cuando no te controlan por una periodicidad recurrente. Si a ti te ven cada
seis meses, se hace muy importante que quede un registro de hitos, que tu como
paciente vives; para que tu médico tratante lo pueda ver y estar al tanto. Ese
es nuestro desafío final. Nos interesa ir paso a paso fortaleciendo portales de
salud, donde tú puedes ir viendo tus últimas consultas, tus medicamentos, cuál
es tu diagnóstico, ciertos consejos en relación a tu condición. Todo esto como
un primer paso y de ahí ir avanzando hasta tener un acceso total”.
Fuente: www.trendtic.cl/